Las cavilaciones de una ciudadana común... que a veces camina con firmeza y otras veces dudando.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Los sms del Año Nuevo
Absteneos de enviar a vuestros/as amigos/enemigos los siguientes mensajes "originales". Por supuesto yo también los he copiado de la red.
1. La crisis: "Con lo de la crisis sólo puedo felicitar a uno de mis amigos el 2010. Y te escogí a tí. Pensé que por feo y antipático nadie más se acordaría! Feliz Año".
2. Juego de palabras: "Que el 2010 te traiga todo aquello que andas buscando y te sea 2010 veces mejor que el año pasado. ¡Feliz año nuevo!"
3. La falta de trabajo: "A mis nuevos colegas de la cola del Paro: Feliz 2010. ¡PODEMOS!"
4. En honor a la Benemérita: "Los amigos son como los radares de la Guardia Civil, aunque no los veas siempre están ahí. ¡Feliz 2010!"
5. La importancia del ahorro: "Con la crisis hay que ahorrar, así que: Feliz Navidad, Feliz 2010, que te traigan mucho los Reyes, feliz cumpleaños y ya hablamos para el próximo año 2011"
6. No hay que olvidarse de la SGAE: "En estas fechas de paz y amor la SGAE te recuerda que a partir de 2010 todo lo relacionado con la Navidad lleva canon. ¡Gracias a todos y Feliz Año!"
7. Un poco de humor verde: "La A.L.C. (Asociación de Langostinos Cocidos) te recuerda que en estas fechas hay cosas más importantes que pelar… ¡Feliz 2010!"
8. Los Reyes Magos, siempre presentes. "Nueva Decreto-Ley de Navidad: a partir de ahora, Baltasar irá el primero en la fila (firmado Obama). ¡Feliz 2010!"
9. No escatimes en mensajes: "Hola todos/as este es un sms EXCLUSIVO Y PERSONALIZADO que te/os/le mando a ti/usted/vosotros. Feliz Año"
Afortunadamente, LOS BLOGS TAMBIÉN EXISTEN. En mi opinión, son una manera mucho más literaria de desear felicidad a todos.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Yo para ser feliz...
Los días navideños tienen sus efectos secundarios, uno de ellos es el de repasar lo vivido y el otro el imaginar lo que nos queda por vivir. Y como todavía no he entrado en la fase de "las buenas intenciones para año nuevo" paso a hundir el diente a lo que llevo meditado hasta el momento:
Repasando lo vivido he caído en la cuenta de las veces en las que me he sentido plenamente feliz y curiosamente me vienen a la memoria aquellos momentos más sencillos y con menos artificios materiales.
Uno de los momentos digamos "top ten" de este año es cualquier domingo de siesta ya entrando el otoño y venciéndome sin resistirme al sueño, acurrucada entre las sábanas con mi hijo a un lado y mi pareja al otro. Momentos de parecida intensidad emocional los he vivido mientras paseaba por el campo, dejando descansar la vista en el horizonte o como hace poco, al despertarme mientras amanecía sobre el paisaje manchego cubierto de

Habrá muchas definiciones sobre la felicidad, pero la mía la identifico sobre todo por un estado físico que comienza cuando siento ese ronroneo gatuno tan característico que me invade y que se va deslizando desde la boca del estómago hasta la nuca pasando por toda la espalda. Es una sensación de bienestar absoluto, de placer en su punto más álgido y mantenido sutilmente por esas emociones color azul vibrante.
Así que, puestos a sacar conclusiones del año que está a punto de expirar -quizá por puro autoconvencimiento tras no tocarme la lotería- tan solo apuntar que necesito la salud de los míos y la propia, la buena compañía de la gente a la que adoro y si puede ser con la naturaleza por testigo, pues mejor que mejor.
FELIZ ENTRADA DE AÑO... Y MÁS.
lunes, 21 de diciembre de 2009
A VUELTAS CON LA TOS DE PERRO Y LA NOCHE TOLEDANA
A ver, que hoy he venido a trabajar sin dormir nada de nada y con una sensación de derrota bastante desagradable.
Como todas las que sois madres o padres sabéis (o lo sabréis), que la entrada de un niño en una escuela infantil o en un colegio, supone que el nene o la nena va a estar al menos unos cuantos días al mes malit@.
Mi hijo, no es un caso especial en esto. La parte buena es que apenas ha tenido fiebre como algo habitual, la parte mala, que cuando cae enfermo lo que más se le afecta es la garganta y los bronquios. Esto se traduce en un primer síntoma que es esa tos perruna, machacona, constante, regular y acompasada como el segundero de un reloj muy ruidoso. Otra, que le da asma y el niño se ahoga... y no hay nada que lo pueda remediar, empieza como algo leve y al siguiente día ya estamos en urgencias con una crisis asmática que ni en mis mejores tiempos.
Otra cosa es que cae malo el sábado, esto significa que el punto más álgido de tos y asma llega el domingo, para ser más exactos de noche. Eso sí es una aventura de las buenas: para los que hayan tenido la suerte de no pisar nunca las urgencias, os diré que el domingo por la noche, la gente "queda" para ir allí... si no, no me lo explico. Puedes ir cualquier otro día, pero como el domingo no hay nada, estoy convencida que se baten récords guiness de concentración de gente en un espacio reducido.
Ayer no fue diferente, salvo que en vez de ir a urgencias hasta esperar al alba a que atendiesen al peque, decidí pasar la noche con él en brazos y paseando arriba y abajo, arriba y abajo, así parece que todo remitía y conseguía conciliar el sueño.
Imagináos el panorama, desde las doce de la noche hasta las siete de la mañana, de paseo en paseo y de sofá a paseo y de sofá a cama ...
Cuando el día apuntaba en el horizonte, su estado ha ido mejorando considerablemente y es ahí cuando hemos tenido que decidir qué íbamos a hacer, que el papi se quedase con él: impensable, está en plena entrega de notas y reuniones con padres y tiene que ir... otra opción, que me quedase yo con él: imposible, a primera hora de la mañana tenía concertada una cita para seguir formándome en un programa informático de la empresa, añadir que soy yo la portadora de la llave que abre la oficina ¡genial! Solución, los abuelos. Así que, hemos vestido al peque que estaba mejor pero hecho unos zorros de no haber dormido apenas nada y le hemos llevado a casa de mis padres.
Entonces, de camino al trabajo, he entrado en contradicción, yo que tanto me lleno la boca diciendo que por encima de mi hijo no hay nada, he visto que sí, que por lo visto, el programa informático del trabajo está por encima, que mi compromiso de mujer trabajadora dando el callo está por encima, que mis sentimientos de fallar a la empresa, están por encima...
Este sentimiento ha dado paso a ese punto de politiqueo que últimamente envuelve nuestras vidas y he seguido el hilo argumental de mis pensamientos: si los abuelos no estuviesen disponibles ¿qué hubiese hecho? ¿faltar al trabajo porque mi hijo está enfermo? ... posiblemente es lo que hubiésemos decidido su padre o yo, en mi caso tengo la suerte de tener un jefe bastante comprensivo al respecto, pero... qué pasa con aquéllos que no tienen ni lo uno ni lo otro??? porque hasta donde yo llego, las bajas médicas te las dan cuando estás tú malo, no cuando se pone malo tu hijo, en este último caso, tienes que pedirte un día (si lo tienes) o quedar como un capullo delante de tu empresa, y faltar por el método de "diga 33" osea, hacer que estás tan malo que no puedes salir de la cama ni para ir al médico... que eso no es la primera vez que lo oigo... ¿Por qué en España es tan difícil la conciliación de la vida familiar y laboral? ¿será diferente en otros países? ¿cuánto de diferente?
En fin, sea como fuere, me he visto una vez más en la misma situación y con la misma frustración que me lleva a plantearme cómo podría hacer para sentirme mejor cuando dejo a mi nene enfermo en manos de otros, porque son muy buenos abuelos, pero ni qué decir tiene que lo que realmente me pide el cuerpo en estos casos, es cuidarle yo y quedarme junto a él hasta verle recuperado.
Y mucho me temo, que no soy la única que se siente así ¿verdad?
domingo, 13 de diciembre de 2009
Una de spam por Navidad.
¡Dentro de nada... Nochevieja, ¿eh? ¡Qué estrés! Yo en nochevieja me siento... me siento... no sé, me siento como un toro, ¿no?
Cuando llega la fiesta miro alrededor y me da la sensación de que todo el mundo se lo está pasando bien, menos yo. El estrés comienza con la cena. Aquello parece una prueba del Gran Prix: Tienes que llevar calzoncillos rojos, tener algo de oro para meterlo en la copa,preparar las doce uvas... Y contarlas varias veces, porque, como son todas iguales, te equivocas: - Una, dos, tres, cuatro... una, dos, tres, cuatro, cinco, seis... Esta pocha ya la he contado... Una, dos... siete, ocho... ¡Joder, las doce menos veinte! ¡Chavalín, trae el Rotring, que las voy a numerar, como en el Bingo! Y tu madre: - ¿Queréis venir, que se enfrían las gambas? Que esa es otra: te tienes que comer todo lo que está en la mesa... Y antes de las doce!; que, con las prisas, más que pelar gambas, parece que estás desactivando una bomba. - ¡Coño, las doce menos diez! ¡Mamá, no me da tiempo: hazme un sándwich con el cochinillo, que ya está terminando Cruz y Raya! Y no eres el único que está agobiado, ¿eh? No hay más que ver la tele.
Allí están Ana Obregón y Ramón García, explicando a toda España como funciona un reloj. Acojonados por si se equivocan: - Cuando la aguja pequeña esté en las doce y la grande también.. serán las doce. ¡Coño, como todas las noches! - Y entonces bajará la bola y... luego vienen los cuartos, ¡no vayan a empezar a comerse las uvas, ¿eh? Vamos a ver: ¿por qué nos explican mil veces que nos comamos las uvas en los cuartos y nadie nos explica por qué coño tiene que bajar una bola? ¿Qué clase de reloj es ése? Cuando por fin llegan las doce, en toda España se oye lo mismo: Cla, cla, cla, cla... <> >
es la bola>>: cla, cla, cla...
Din-don... - ¡Ah no, que son los cuartos!
Din-don... - ¡Escupid que son los cuartos!
Din-don... - Pfbbbbbbbb... ¿qué son qué?
Din-don... - Los cuartos...
Ton... - ¡Ahora, ahora!
Ton.. - ¡Una! -
¡Que no, que vamos por la segunda!
Ton... - Pues me meto dos...
Ton... - Seis... - ¿Cómo que seis?
Ton... - A mí ya no me caben más, ¿eh?
Ton.. -¡Eh!, ¡deja mis uvas, cabrón!
Ton... - ¡Es que se me ha caído una al suelo!
Ton... - Bgrfds... Ton... - Bggggdffffff...
Ton... - A mí ya no me quedan...
Ton... - Bgggggdffffff.... - ¡Pues a mí me sobran cuatro!
Ton... - Bfgggggggg, grounfffffff...
Y cuando acaban, toda la familia con la boca llena de babas, a darse besos: - Feliz año, eeeeeeeeeh, felicidades, grfdddfd...
Y suena el teléfono: ¡riiiiiiiiiing! - ¡Pero coño! ¿Ya están llamando? ¿No se pueden esperar? - Pues a mí todavía me sobran dos...
- ¡Champán, que alguien abra el Champán!
Pero, bueno, ¿a vosotros os parece lógico empezar el año así? ¡Qué estrés, de verdad!
Pero como es Nochevieja... tienes la obligación de divertirte. Así que después te vas a un fiestorro a un sitio en el que, si caben mil personas, el dueño ha decidido meter a cinco mil doscientas. ¡Muy bien! ¡Cuatro mil doscientas más de las que caben! ¡Quédate en la calle si te apetece, con la pelona que está cayendo! Así que entras. Lo bueno que tiene ir a un sitio así es que te puede pasar cualquier cosa. A mí el año pasado me ocurrió de todo. Yo estaba tan tranquilo,tomándome mi cubatita de garrafón, cuando de repente un tío me cogió por detrás y me dijo: - ¡¡¡¡COOOOOOOOONGAAAAA!!!!! Y, claro, que vas a hacer, pues te pones a bailar... ¡Eso te lo hace un tío en el autobús y le partes la cara! ¡Pero como es Nochevieja... ! ¡Pues hala! Y de repente te das la vuelta y llevas cien personas enganchadas a tu culo. ¡A ver como escapas de ésta! Porque una conga es como una secta: entrar es muy fácil pero salir es muy jodido. Porque en el garito hay como doce congas girando a toda pastilla... Bueno, pues iba yo conduciendo mi conga... por mi derecha, cuando, de pronto, me veo venir en dirección contraria una conga suicida acojonante conducida por un gordo con casco de vikingo. Yo le iba a hacer ráfagas, pero como las congas no llevan ni luces ni nada... pues, para evitar la colisión, di un giro brusco a la derecha... ¡Y metragué entera una columna de espejitos! ¡Siniestro total! Doce heridos leves y una columna de espejitos destrozada. Y yo, con una ceja abierta tirado en el suelo pensaba: cagao! Y en ésas, me desmayé. Al despertar estaba en la sala de urgencias, rodeado por todos los de mi conga. Algunos todavía no se habían desenganchado; habían venido corriendo detrás de la ambulancia.
Bueno, las urgencias en Nochevieja, hay que vivirlas. Si en la sala caben cincuenta personas, el dueño ha metido a ciento cincuenta... Como el de la discoteca. Y como allí también es Nochevieja, el camillero lleva un gorrito de moro, la enfermera un collar de hawaiana y el que te cose la ceja unos dientes de Drácula, ¡que te da una confianza... ! El tío te dice: - ¿Qué ha sido? ¿Con una moto? - No, con una conga. - ¡Ay!, si es que van como locos con las congas... Cuando salí de allí me quería ir a mi casa, pero como era Nochevieja, acabé a las ocho de la mañana con la ceja grapada en un bareto... - Oiga, póngame un chocolate con churros. - Pues sólo nos queda Nesquick y algunos dónuses... Es que los últimos churros se los han tomado los de una conga, ¡traían un cachondeo...! Había un gordo que llevaba un casco de vikingo... ¡No le digo más! Y es lo que yo le digo a los clientes: si no disfrutas en Nochevieja, ¿Cuándo vas a disfrutar?
domingo, 6 de diciembre de 2009
VUELVE A CASA POR NAVIDAD
Pues porque cada vez soy más consciente de cómo nos embaucan los Centros Comerciales en estas fechas para que nos sintamos mejor si compramos mucho de todo: mucha comida, muchos regalos, muchos adornos.
Porque no me gusta ver árboles de Navidad , luces de colores, turrón y polvorones desde finales de Octubre.
Porque ya no tengo esas vacaciones de Navidad que duraban desde el 22 de diciembre hasta 7 de enero.
Porque ahora tengo que organizarme las fiestas en función de la familia y si pasas el 24 de diciembre con una, por narices tienes que pasar el 31 de diciembre con otra.
Porque por mucho que miro, no veo el espíritu navideño por ningún lado.
Porque me acuerdo mucho de los que ya no están con nosotros.
Porque no me gusta que tengamos que aparentar "buenas intenciones" en estas fechas y olvidarlas el resto del año.
Porque soy consciente de la opulencia en las casas de quienes pueden comprar y comprar en esta época del año y de la pobreza que sufren otros durante el resto de los meses.
¿Por qué sí me gustan?
Porque me encanta decorar el árbol de Navidad con mi hijo en este puente de "La Inmaculada".
Porque me encanta ayudarle a dejar un bol de agua, galletas y tres vasos de leche la Noche de Reyes.
Porque adoro ver su cara de asombro cuando ve las migas de galleta y los vasos de leche vacíos.
Porque me encanta ver sus ojos brillando y su cara de sorpresa cuando ve la carta que le han dejado los Reyes en agradecimiento a las galletas y la leche.
Las Navidades me encantan desde que hay un pequeñajo por la casa con cara de sorpresa por cada cosa que sucede y porque tengo unos días de fiesta para poder estar más tiempo con él.
Porque en el fondo me sigue enterneciendo ver el anuncio de "Vuelve a casa por Navidad" y alguna lagrimilla que otra se me escapa.
Porque me encanta el olor a leña cuando voy a la finca de mis abuelos. Porque me encanta el frío del invierno en buena compañía.
Y a ti, ¿te gustan las Navidades?
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Dar clase a adolescentes
jueves, 19 de noviembre de 2009
¡PORQUE SÍ!

martes, 17 de noviembre de 2009
LA COMUNIDAD
Querido vecino:
No me gusta que me interceptes en la escalera sin dejarme subir cuando voy con mi hijo enganchado a mi brazo, la compra, el bolso / maletín, los abrigos y los tacones, después de un estupendo día de trabajo. Te recuerdo que soy pluriempleada, opositora, que tengo a mi cargo un pequeñajo de 4 años que tiene unos horarios y que precisamente los lunes es un mal día para la conciliación de la vida laboral y familiar porque mi pareja no llega a casa hasta las mil y monas. No me gusta que me increpes que cambie en ese momento las bombillas fundidas y que ya cambié hace dos semanas pero véte tú a saber qué le pasa a la instalación

No me gusta que me llames insistentemente al timbre de la puerta, mientras estoy haciendo la cena, con el niño en la bañera para gritarme que acabas de estar en la calle y acabas de ver que el cajetín del Gas Natural está abierto y corremos el riesgo de que algún malnacido le de por reventar el edificio (créeme que no tendremos esa suerte). A pesar de todo, te atiendo con una sonrisa más que contenida y reprimo mis ganas de agarrar el cuchillo jamonero y mostrártelo, sólo para ver si te das por aludido. Pero para ti, no es suficiente, este año somos los presidentes, tú eres un hombre ya mayor y quieres sodomizarme, porque si no, no comprendo tu afán de, a pesar de saber que estoy ocupada, insistir en que baje al portal para ver lo que tú ya me has contado. Tú, que a primera vista pareces un buen señor jubilado, eres el mismo demonio con boina. Quieres que deje a mi hijo solo en casa, en la bañera, que deje la cena en el fuego y baje a comprobar el cajetín del Gas Natural. Y como no bajo, me vuelves a llamar a la puerta cinco minutos después de decirte que no te puedo atender en ese momento, para que me encargue de llamar a una línea 902 con mi móvil y que no haga otra cosa en esa noche más que permanecer a la espera "porque todos nuestros agentes están ocupados y el tiempo de espera se estima en más de 15 minutos".
Sinceramente, no me gusta que tú me mandes ni me pidas explicaciones de por qué no puedo atender a la aseguradora por las mañanas. Te recuerdo que NOSOTROS TRABAJAMOS, sí, trabajamos fuera de casa porque somos jóvenes y no estamos aún jubilados... y si tú y toda la cuadrilla de vecinos que ya tenéis la suerte de haber cumplido en vuestras vidas tenéis todo el tiempo del mundo, podéis hacerme un favor, si queréis comprobar cada molécula volátil del edificio, por mi bien, si queréis aseguraros de que el portal está bien alicatado, por mi bien y si queréis meteros en el cuarto del contador para haceros unos tocamientos mientras cambiáis impresiones... cojonudo!!! pero dejar de tocarme el timbre con esos aires de señor feudal, porque puedo contenerme solo durante un tiempo limitado (y que no suene a amenaza).
Muchas gracias.
Atentamente,
La presidenta (no doña milagritos).
P.D. Os recuerdo que soy esa misma vecina a la que le pusísteis un cartelón en el carrito de mi hijo (cuando era bebé) que decía "Este portal, no es un aparcamiento. Retira el carro."
A mi no se me olvida, así que... mejor no tentemos a la suerte.
domingo, 15 de noviembre de 2009
DÍAS DE NOSTALGIA Y CASTAÑAS ASADAS
La semana pasada decidí recoger de casa de mi madre todos los albumes de fotos que tan desordenados están para organizarlos un poco... que ya iba siendo hora.

Y mirando esas imágenes de tiempos pasados... empecé a recordar. Fue entonces cuando me di cuenta que no sólo los olores son capaces de traernos nítidamente recuerdos asociados al mismo, también las fotos, sobre todo si en ellas aparecen esas personas que ya no están junto a nosotros. Imágenes que te traen a la memoria como si fuese ayer aquel día con los abuelos o aquella tarde en la Rosaleda junto a la familia.
La nostalgia me ha envuelto en su fino manto estos días y acuden a mí esos recuerdos que se fueron y que me han hecho ser la persona que ahora soy.
Y miro de reojo a mi pequeñajo y pienso que será fantástico recorrer su camino y crear para él recuerdos enmarcados o en albumes, pero sobre todo recuerdos felices.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Por fin en casa...
-"Mira"- me dice mi señor ciudadano señalándome el periódico- "El Dr. Estivill dice aquí que la habitación ideal para dormir es aquélla que prescinde de T.V, aparatos de radio, libros y otras cosas que entretengan nuestra atención del sueño, que sea silenciosa y tenga una temperatura entre los 17 y los 22ºC"
Me volví con la cara desencajada hacia él.
- "JA!!!! la habitación ideal, claro, no te jode, que venga el Dr. Estivill a casa. Qué fácil es decir "habitación ideal", seguro que él tiene una casa con una biblioteca, una sala para audiovisuales, un salón sin televisión y con chimenea, las paredes insonorizadas y con aislantes térmicos y habitaciones con sus perfectas camas dobles con las cortinitas a juego. Pero resulta que tú y yo, no vivimos precisamente en la casa ideal. Las ventanas dejan pasar el frío en invierno y el calor en verano, los vecinos son parte de nuestra convivencia, me entero de cuando mean y cuando discuten, hasta de cuando me ponen a parir... Oigo pasar los autobuses cada 3 minutos y el camión de la basura parece que entra en casa a recoger directamente la basura de su cubo!!! Y yo me considero afortunada, que encima tengo habitación para el peque y una sala que hace las veces de despacho, biblioteca, tendedero y "planchadero" y otra habitación para nosotros, pero que le digan eso de la habitación ideal a los que tienen un puñao de hijos y tengan que dormir unos encima de otros.... ay ay ay, que no puedo con la vida!"
De verdad que hay gente para todo, qué fácil es aconsejar cuando se tiene pasta y qué facil es caer en lo absurdo cuando uno se cree una eminencia.
...
Pero me quedé con el runrún, no creáis.
A veces me entran los calores mesetarios, subiendo las escaleras hacia el piso tercero sin ascensor, con la compra colgada a ambos lados, con los brazos colgando más aún y en medio del resuello propio del agotamiento pienso que aquéllo no es vida. De verdad que no.
¿Por qué narices me habré yo hipotecado en un piso así? ¿POR QUÉ? En pleno centro de un bloque antiguo, de pasillos estrechos y con vistas al vecino de enfrente...
¿¿¿Cómo es posible que ese pisito tan cuco que decidimos comprar hace cinco años, tan romántico, tan cascarita de nuez para vivir nuestro amor en plenitud se haya convertido en esas cuatro paredes llenas de vecinos al otro lado????
¿Por qué? ¿Por qué estoy en esta ciudad si yo siempre quise vivir en el campo o en un pueblo con aires reales de pueblo? Quiero una casa para dormir a pata suelta con las condiciones que cuenta el Dr. Estivill!!!! Buahhhhhh, sin ruidos, sin golpes de frío, sin veranos insoportables con las ventanas cerradas por no oir a los coches pasando cada medio segundo, sin escaleras que te quiten el aliento y con vistas al campo oye, al campo con los bichos del campo y no con las cucarachas de la ciudad. Quiero tener cerditos enfangados en su pocilga, beber leche de la teta de la vaca, arrancar los matojos de mi huerta y que los gorgojeos de las golondrinas me despierten por la mañanaAAAAAA!!!
sábado, 7 de noviembre de 2009
EL AMOR Y OTRAS TONTERÍAS
El amor de mi vida, es sin duda el que siento por mi hijo, creo que es el único amor verdaderamente incondicional, el que lo da todo, el que lo sacrifica todo, el único imperecedero.
Sin embargo, el amor que más me hace vibrar es el que siento por mi pareja, es ese amor que en ocasiones te sitúa al borde del precipicio, el amor que te arranca el corazón de un "bocao", el amor que te eleva a las alturas o que te mantiene en vilo a la espera de ser correspondido.
Y el amor a los amigos, es ese amor que se mantiene firme, que madura con los años, que te acepta como eres y que encuentra en el otro un ser afín. Es este amor el que te define como persona dentro de un grupo y de una sociedad.
El amor a tu familia es quizá el menos elegido, los quieres porque te han visto crecer, porque con ellos has pasado los momentos más personales e irrepetibles, es el amor que construyó tus cimientos y que por ese amor eres ahora como eres...
Sí, el amor justifica toda mi vida y puedo decir sin vacilar, que sin amor, no soy nada.
martes, 3 de noviembre de 2009
AND THE WINNER IS...

Los americanos, sin ellos ¿qué sería del mundo? el motor de la economía mundial, nuestro hermano mayor.
El gran productor de sueños y de concursos como éste del que os dejo el enlace del que he sacado la imagen para que lo leáis:
LITTLE MISS AMERICA
El concurso consiste en básicamente atusar a las nenas con sus mejores galas, maquillarles hasta el colodrillo, hacerles bucles rizando el rizo, ponerles laca a lo sinsentido con el propósito de situar a sus retoños en el trampolín de la fama.
Por cierto, me encanta la foto que he puesto, la niña tan pimpollo, tan compuesta y con todas sus uñas postizas.... bueno con sus nueve uñas postizas, porque claro, ahí es donde se nota que no deja de ser una "piquiñina".
domingo, 25 de octubre de 2009
DE LA NATURALEZA PERDIDA
Ese aroma a madera y hierba y notar al tacto la rugosidad de la piel que te compone.
Echo de menos el crujir de la brisa veraniega entre tus ramas, mientras las hojas saltan de alegría.
El frescor que permanece bajo tu sombra.
Tu nostalgia hecha figura y las llagas del invierno.
Echo de menos los bulbos palpitándole a la primavera.
El vaivén de tus hermanos mientras os azota el aire.
Ahora miro al cielo y sólo veo cielo, ya el bosque no me impide verlo.
Echo de menos no encontrar tus raíces en el suelo.
Extraño tu batirte en duelo con las estrellas. Ya no bailas con la luna mientras te observo.
Tu bella silueta en el empedrado o en el prado.
Echo de menos verte para recoger de ti tus suculentos frutos.
Las hormigas rondándote en el mediodía.
No trinan los pájaros coqueteando a todas horas.
Ya no está esa niña que se atrevía a trepar para atraparte.
Echo de menos esos brazos que encontraban en tu cuerpo otro abrazo.
sábado, 17 de octubre de 2009
Crimen Sollicitationis
No quiero caer en el error, ni en el prejuicio de asociar la pederastia al sacerdocio, sin embargo, en mi persistente pensamiento idealista, no deja de chirriarme el hecho de que gente, que por lo general cuenta entre sus votos con la castidad y el amor a Dios, lo sea y además se le encubra. El hecho de que profesen una religión cuya base es el amor a todos los hombres (sin entrar a hablar de los crímenes de la Iglesia) hace que sus actos (reprobables en todos los casos) lleguen a mi con mucha más intensidad.
Por este motivo, os dejo el texto íntegro que me ha llegado vía facebook y que dice ser una nota de SKA-P:
¿Qué es el Crimen Sollicitationis?
Todavía hay gente que piensa que nuestra canción "Crimen Sollicitationis" es simplemente una canción contra los clérigos pederastas o

El "Crimen Sollicitationis" es un informe formulado desde el Vaticano con la finalidad de exigir a sus clérigos el camino a seguir ante un caso de violación sexual en el que se vea involucrado alguno de sus curas u obispos. La finalidad es que no salte el escándalo, que no se vea involucrada la iglesia en estos casos tan horrorosos, se pondrá encima de la mesa mucho dinero para callar a los violados y si no hay reacción se le amenaza con la excomunión.
Han sido miles y miles de casos silenciados por este decreto. La actitud del Vaticano ante estos casos ha sido el encubrimiento, muchos clérigos violadores podrían haber sido encarcelados después de haber cometido una violación, pero estos monstruos estaban protegidos por sus superiores y en vez de pisar la cárcel eran cambiados de parroquia, por lo cual seguían violando a otras criaturas impunemente.
El actual Papa, Benedicto XVI, envía este informe a todas las diócesis del mundo y amenaza con la excomunión a todos aquellos que no lo cumplan, el entonces cardenal Ratzinger, fue partícipe del encubrimiento hacia las violaciones de sus colegas religiosos. EL ENCUBRIMIENTO ES UN DELITO.
Nosotros no tenemos nada en contra de la gente que felizmente sigue un camino hacia un Dios, lo respetamos profundamente, aunque no lo comprendemos...
Por favor, a los que no hayan visto el siguiente documental, les pedimos que lo vean tranquilamente y después nos den su opinión.
Primera Parte del Documental
Segunda Parte del Documental
Tercera Parte del Documental
Cuarta Parte del Documental
miércoles, 14 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
DE LOS NIÑOS MEDICADOS.
Ni los diagnósticos fueron correctos en su mayoría, ni existían ensayos clínicos en niños de los fármacos administrados. Es el caso de Jacob, un niño de 9 años a quien le diagnosticaron un trastorno de estado de ánimo y le trataron con estimulantes, antidepresivos y antipsicóticos. Al igual que me ocurría durante la carrera, el tema de la enfermedad mental en niños es algo que me remueve profundamente, en realidad cualquier enfermedad relacionada con los niños me afecta especialmente y me resulta complicado ver la situación con perspectiva.
El avance del documental os lo dejo aquí , por si os interesa.
En España el número de niños con enfermedad mental tipificada llega al 20%, hasta el momento, se habla de los siguientes factores como causas del desarrollo de un trastorno mental:
1. Influencias genéticas y ambientales.
2. Actividad social y la influencia del entorno sobre el neurodesarrollo.
3. El binomio oportunidad /vulnerabilidad.
¿Cómo se tratan a los niños que padecen algún tipo de enfermedad mental grave?
Lo mejor es un tratamiento integral que incluya psicoterapia, programas especializados de aprendizaje, programas de entrenamiento en destrezas sociales y programas de comportamiento, medicamentos psiquiátricos, atención en la escuela, atención específica en hospitales y sobre todo la participación activa e implicación de la familia.
Cierto es que se está consiguiendo romper las barreras del miedo a lo desconocido, cada vez hay más información al respecto y por ejemplo, desde la escuela se pretende un tratamiento integrado de aquellos niños que padecen trastornos psiquiátricos, se tiende cada vez más a la "no etiquetación" del niño/alumno y a la atención individualizada del mismo pero sin apartarle del grupo, es decir, la atención a la diversidad como derecho del alumno.
También hay avances en investigación (a pesar de los recortes presupuestarios) y lo mismo a nivel farmacológico. Pero, queda aún mucho por descubrir y mucho por hacer, empezando por el tratamiento que nosotros mismos le damos a nuestros niños a este respecto, pasando por los profesionales en salud mental para que utilicen las herramientas en psicoterapia ajustadas al niño así como el adecuado uso de los fármacos.
La fuente y fotos tomadas de: RTVE.es
viernes, 9 de octubre de 2009
ESE PEQUEÑO ESPACIO ENTRE EL TÚNEL Y LA LUZ DE AL FINAL

jueves, 8 de octubre de 2009
VIVIR UN COLEGIO CON GANAS
Soy bastante crítica con el sistema educativo en España y vale, quizá sea mejor que otros sistemas educativos de otros países, pero también peor.
En qué me baso para decir que es peor o mejor, primero me baso en que la base de la educación en España es el marco legislativo en el que se apoya, estas Leyes Orgánicas que cambian según el viento político que las sople son tan endebles como los propios partidos políticos que las dictan.
Estas leyes vienen a ser básicamente de calidad lo que significa que es la escuela la que se adapta al alumno y no al revés y que además atienden a toda la diversidad. Los Reales Decretos, los Decretos, las Órdenes Ministeriales... y todo el sin fín de acuerdos y papeleos nos intentan convencer de que la educación llega a todos, con todos los recursos personales y materiales al 100 %, sin discriminación de ningún tipo para fortalecer de todas todas la autonomía, la empatía, la toma de decisiones personales y con criterio propio...
Para ser éste uno de sus pilares fundamentales, ya empezamos mal.
En el cole de mi hijo, trabajan sobre el libro desde la Educación Infantil, el libro es una medida estupenda para ver cuánto tiempo ha estado sentado un niño en la silla. Se trabaja fichas y fichas hasta decir basta, se trabaja con la pintura y el lápiz cosas que representan la realidad. Pero resulta que no todos los niños tienen el mismo nivel, ni entienden de la misma forma... pero da igual, tienen que hacer el libro, que para eso los papis nos hemos gastado los euros. Además, el niño, en estas etapas aprende manipulando, experimentando, observando, ¡qué clase de aprendizaje es dedicarse exclusivamente a rellenar, puntear, trazar, pegar gomets! eso es solo una pequeña parte de lo que es capaz de hacer un niño. ¿Qué hay de trabajar en grupo, de jugar con la arena, de conectar con el entorno, de manipular hojas, frutos, comida? eso no se suele hacer en el aula, eso se deja para las clases extraescolares o para casa.
Teniendo presente que la educación se establece fundamentalmente en nuestras casas, creo que el resto del tiempo que está en el cole debería ser igual de enriquecedor.
Hace poco oí hablar de un colegio, se llama Trabenco y está en un municipio del sur. Estuve informándome y ví, que según mi criterio, este es el tipo de colegio que querría para mi pequeñajo.
Este colegio comenzó gracias a la asociación de padres que reunieron el dinero suficiente para crearlo. Ahora es un colegio público.
a- Libre expresión y creatividad
Pensamos que la libertad de opiniones y el debate constructivo deben presidir siempre las relaciones, propiciando así que el ambiente del colegio y el aula facilite la espontaneidad y la creatividad individual y colectiva, creando un clima afectivo y relajado indispensable para conseguir seguridad, confianza y aceptación de cualquier diferencia de orden social, cultural, lingüística o personal que pueda darse en el seno del grupo.
b- Actitud crítica
Entendemos que todos los alumn@s del centro, independientemente de limitaciones cognitivas o de otro tipo, deberían terminar su escolaridad teniendo una visión clara del mundo que les rodea y estar preparad@s para entenderlo, analizarlo críticamente y actuar de forma constructiva en cada contexto.
La observación, el análisis, el razonamiento, las opiniones libres, el establecimiento de conclusiones y la toma de decisiones serán instrumentos básicos para el desarrollo de esta actitud crítica.
c- Responsabilidad y solidaridad
En Trabenco priorizamos la educación en valores. Y el primer valor a trabajar cotidianamente es el de la libertad, porque su ejercicio nos ayudará a ser responsables y solidarios. Pensamos que nadie puede ser responsable si no es en un ambiente de libertad para actuar, para elegir entre distintas opciones, para hacer propuestas, para estudiar y profundizar sobre aquello que más nos motiva, para analizar y evaluar los avances. La responsabilidad individual y de grupo nos permite ser solidarios porque concebimos al otro con los mismos parámetros que nos concebimos a nosotros mism@s. Este es el principio de un compromiso social que este proyecto asume de manera decidida.
d- Valoración de la diversidad- Una escuela para tod@s
En nuestro entorno la diversidad cultural es un hecho, sobre todo si asumimos la cultura no sólo como un conjunto de creencias, valores, actitudes y normas que comparten un grupo socialmente identificado, sino también como todos los elementos que de manera activa o pasiva interaccionan en la existencia de un individuo desde el punto de vista del presente, el pasado y el futuro.
La diversidad supone hablar de igualdad de oportunidades, de toma de decisiones en torno a los valores y de las relaciones de dominación que imperan en los contextos en donde interactuamos las, naturalmente, personas diversas. Nuestra escuela quiere responder socialmente, a la complejidad y diversidad social (no puede aislarse), apostando por la cooperación, el respeto, la convivencia, la solidaridad, la libertad.
e- Aprender investigando
Los procedimientos de innovación y de investigación en el aula están presentes en nuestra escuela. Enseñar y aprender desde esta óptica supone asumir los principios constructivistas y, por tanto, priorizar metodologías que procuren la curiosidad, la búsqueda, el planteamiento de hipótesis, la reestructuración de lo aprendido, la autonomía, ... También supone, desde la labor del profesorado, investigar los problemas de la práctica del aula, reflexionando y avanzando en el desarrollo profesional.
f- Gestión democrática y participativa
Trabenco, coherente con su historia y su modelo educativo, es un centro que valora la gestión democrática y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa como algo indispensable. Familias y profesorado comparten el proyecto y se responsabilizan, desde los distintos roles, de su desarrollo.
Y ésta, su web.
Y no es mi intención darle publicidad, como ya digo, mi peque está en otro colegio, pero sin duda alguna, mi criterio sobre la educación va más en la línea de un colegio para tod@s donde cada miembro de la comunidad educativa esté implicado y centrado en los mismos objetivos. Ya que somos todos responsables de la educación integral de nuestros hijos, de esta generación de pequeñajos y pequeñajas ¿no es mejor tener criterios aunados y que no generen incongruencias en un mismo individuo?
martes, 22 de septiembre de 2009
¿NIÑOS ACCIDENTABLES O PADRES IRRESPONSABLES?

Me acerqué, tomé en brazos al peque, le llevé al baño, me lavé las manos y le limpié la herida con agua y jabón. Pude apreciar una pequeña herida, muy profunda que no dejaba de sangrar.
En ese momento, me acordé de lo que escribió en una entrada de su blog "Diario de una mamá pediatra" y que os dejo aquí.
En el intervalo de 4 meses mi hijo ha tenido dos golpes importantes, uno el que le supuso 6 puntos de sutura encima de la ceja y otro éste, al menos, eso me pareció al observar la herida. En el coche, de camino al hospital me sentía fatal, me preguntaba a mi misma qué estaba haciendo mal para vernos en esta situación de nuevo, yendo a urgencias con el niño por tener una importante herida ... ¿era producto de una casualidad o fruto de haber dejado al cargo de otro adulto a mi hijo?...
Nos atendió la pediatra de urgencias y le comenté cómo se había producido el golpe, lo cierto es que había sido de un modo realmente tonto, ya que el peque, después de correr, se había apoyado en la pared para descansar, dejó caer la cabeza sobre un tubo de metal, una arista sobresalía del tubo y se le clavó en el cuero cabelludo produciéndole un corte superficial pero con cierta profundidad en el centro... le añadí a mi explicación "al final, va a ser un niño accidentable" y la pediatra me respondió "no te preocupes, que tu hijo se caiga porque juega, salta o corre sólo significa que es un niño sano. No te sientas mal por eso".
Sus palabras fueron como un bálsamo a mi conciencia de madre, al menos eso era lo que necesitaba oir en esos momentos.
Cuando me ocurren estas cosas con mi hijo, cosas que se escapan de mi control, cosas que creo que debía haber previsto, me siento realmente mal o quizá el miedo se apodera de mi por un momento. Por un instante soy más consciente que nunca de nuestra vulnerabilidad, aún peor, siento que mi hijo solo por el hecho de vivir está expuesto a situaciones que le pueden hacer daño... Ser consciente de eso, aunque sea de un modo puntual, es duro.
Afortunadamente ya pasó: El peque con su pequeña herida casi curada (sin puntos) y nosotros asumiendo nuestro papel de padres e intentado disfrutar de él siempre, sin pensar mucho en los miedos, esos que le atenazan a uno cuando sabe que el ser que más quiere en este mundo es un ser humano, tan fuerte o tan débil como nosotros.
jueves, 17 de septiembre de 2009
LOS 100 LENGUAJES DEL NIÑO
"Para todos y todas aquéllas que amáis la Educación Infantil, estéis donde estéis, Educadoras de Infantil han colgado este maravilloso vídeo. Ojalá reanime la necesidad de defender nuestra profesión. Merece la pena que busquemos información. Observad, ... ... escuchad y disfrutad, merece la pena que busquemos a compañeros y compañeras que quieren hacer posible esto, a quienes lo han tenido y lo han perdido, a quienes nunca lo tuvieron pero lo desean, a quienes quieren recuperarlo y seguir creciendo juntos. Merece la pena unirse por la edad de cero a seis años, por la dignidad de nuestro trabajo. Hay propuestas sólo hay que comprometerse."
martes, 15 de septiembre de 2009
Los frívolos 150 €
viernes, 11 de septiembre de 2009
UNA VISIÓN SOBRE LA GRIPE A
9.50 minutos que dan una visión sobre los intereses farmaceúticos en la propagación de este publicitado virus.
El vídeo en realidad no destapa ninguna nueva y sorprendente teoría, pero le pone cara a lo que todos en mayor o menor medida hemos llegado a suponer o sospechar.
Ahí lo tenéis, por si os interesa:
Eso sí, el documental viene con fe de erratas:
(ATENCION: La referencia a la "Campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 2009" es un error. En realidad se hace referencia a la campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 1976 que tuvo como resultado múltiples muertes y parálisis, siendo, una vez más, Donald Rumsfeld el secretario de defensa del por entonces presidente de EEUU: Gerald Ford. DISCULPEN LAS MOLESTIAS.)
¿Qué pensáis vosotr@s? La gripe A ¿es una estrategia de las empresas farmaceúticas para enriquecerse a nuestra costa?; ¿es una cortina de humo para desviar nuestra atención de la Crisis Económica del s. XXI?; ¿o es una realidad de la que debemos protegernos?
¿Cuál es vuestra particular visión sobre la actual "pandemia"?
martes, 8 de septiembre de 2009
ANTES DE EMPEZAR EL COLE
LA SEMANA PREVIA AL COMIENZO DEL CURSO (estamos a tiempo!!!):
1. Comenzar gradualmente con la rutina horaria que tendrá el niño durante el curso académico.
2. Hablar de la escuela como un lugar agradable en el que va a vivir grandes experiencias. Nunca utilizar la escuela como un recurso de amenaza o castigo.
3. Refrescar actividades realizadas en el aula durante el curso anterior.
4. Repasar capacidades adquiridas durante el curso anterior.
5. Practicar con él habilidades adquiridas en el curso anterior.
6. Explicarle qué día va a empezar las clases y qué va a encontrarse allí, siendo siempre positivos en la explicación y sin que se nos noten las posibles tensiones al rspecto.
Y sobre todo, estar ilusionados con el año que nuestros hijos tienen por delante y hacerles partícipes a ellos de nuestra ilusión.
Aún estamos a tiempo de hacer de este periodo algo más llevadero.
¡Feliz comienzo y mejor proceso!
sábado, 5 de septiembre de 2009
Un qué se yo...
En lo laboral, sigo igual, no cambio de trabajo, pero sí tengo otras metas. En realidad, nunca me he olvidado de ellas. Desde hace unos años empecé a considerar prepararme una oposición, de hecho, llevo presentándome a dos convocatorias. Este año lo volveré a intentar, pero esta vez, sí que voy en serio. Voy a gastarme los dinerillos que no tengo para prepararme a conciencia y voy a sacar tiempo para estudiar. Lo cierto es que estoy aterrada y a la vez me encuentro con ganas.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Adiós

Hoy, a las 8 de la mañana, mi abuela materna dió su último suspiro. Se ha quedado dormida mientras le peinaban.

martes, 11 de agosto de 2009
La piscina... ese gran invento.
Después de sobrevivir a la jornada intensiva poniendo la casa como los chorros del oro y después de la fideuá a lo mesetario, a punto de cerrar el ojo para sestear, nos damos cuenta de que no hemos salido en todo el día de casa y que el peque todavía está con el pijama puesto y con el chorretón de colacao del desayuno alrededor de la boca mezclado con el color anaranjado del azafrán de la comida... Nos entra cargo de conciencia y pensamos que hay que ponerse las pilas. Son las cuatro y media de la tarde y ni aún estando en Canarias con una hora menos, nos vamos a salvar del tostonazo de sol que cae completamente vertical en la calle.
¿Qué hacemos? ¿Dónde vamos? Tenemos que salir a algún sitio. Adecentar al nene para que le de el aire, que aquí en casa solo huele a amoniaco, desinfectante y caldo de marisco.
Decidimos darnos un garbeo por la piscina municipal. Resulta que ahora, por estar empadronados en mi superciudad, nos cuesta más barato que a los que vengan de fuera. Tenemos que aprovechar el ofertón sí o sí.
En fin, que nos armamos de valor y en plena ola de calor, salimos enchancletados a la calle. Bolsón al hombro, bañadores puestos y toalla piscinera.
Resulta que el peque está aprendiendo a nadar y para más señas, ese día sabe que va a estrenar manguitos... está emocionado con la idea ¡cómo decepcionarle!
Su padre y yo nos medio arrastramos por el derretido asfalto, mientras él medio levita de la emoción... ¡qué energía!
Llegamos a la piscina, nos piden el carnet y toma ya, 15 € de ná si total, en verano no hay crisis. Entre unas cosas y otras son las cinco de la tarde y en la taquilla nos avisan de la hora de cierre, tenemos tres horas para aprovechar al máximo.
Llegamos al césped, es decir, al poco hueco que queda. El peque ya se ha quitado todo y provisto de lo básico y sus manguitos le veo corriendo hacia la piscina de bebés. Me voy detrás de él y compruebo disgustada que la piscina de bebés está en hora punta y más llena de roña que los pies de Espinete. Probamos con la piscina grande, para llegar a ella hay que pasar por las duchas y hay que mojarse los pinreles en un foso con agua estancada y con un sospechoso color amarillento... glups. Abro el grifo de la ducha y cae un chorro de agua congelada, el peque se pone morado ipso facto y salimos pitando de allí, con los pies al borde del contagio por hongos y la digestión al punto de corte... Pero prueba superada.
Muy lozana y con el enano enmanguitado, me tiro a la piscina y agarro a mi hijo, le meto en el agua. Bueno, no se está nada mal. El agua está bien, el nene está bien, no hay demasiada gente y cuando estoy a punto de empezar a nadar, viene la socorrista y me da un pitido que me deja estupefacta:
- Oiga señora, no se puede estar en esta piscina con manguitos. Se tiene que ir a la mediana.
Y yo obedezco cual corderillo degollado (al fin y al cabo para algo soy una SEÑORA). Saco al nene y visualizo la piscina mediana: aproximadamente está en ella el 90 % de la población infantil del municipio con sus respectivos padres dentro. Tomo aire, cojo al nene, vuelvo a la zona de duchas, me enfango de nuevo los pies y de entre toda la marabunta de cabezas, logro un hueco del que casi no puedo moverme ... Puaj, el agua está calentorra y su color es rozando el blanco (quiero pensar que de tanta crema de niño con fotoprotección factor 50). Conservo la calma y me guardo mis escrúpulos para otro momento, mi hijo está familiarizándose con el medio y no quiero transmitir malos rollos. Nada más poner un pie en el agua en nene me dice que "tiene pipí". Salgo del agua, paso el fango, busco el W.C., lo encuentro, bajo el bañador que se empeña en quedarse pegado a la piel de Daniel, piso el suelo húmedo y se nos pega papel higiénico en las chanclas... vuelvo a la piscina, me meto y meto al peque en el caldo blanquecino y con una sonrisa de oreja a oreja le animo a flotar y a mover las piernas. Empezamos a jugar con el agua y a hacer carreritas de un lado a otro de la piscina. Nos lo estamos pasando tan bien, somos tan felices y se nos nota tanto, que de repente, se nos incorporan a las carreras y a los juegos un montón de niños... de los que sus padres están fuera mirando al retoño cómo molesta al resto... estuvo a punto de salirme la vena "monitora de campamento de verano" de antaño, pero me recompongo y esta vez sí que me niego a entretener al resto de niños (que se encarguen sus padres), le digo a mi hijo que nos tenemos que salir y él que no y yo que sí y erre que erre que quiere hacer carreritas acuáticas con sus recién estrenados "amiguitos".
Al final, consigo salir de allí y llegar al minitrozo de césped con el pequeño enfurruñado. Pero no hay nada que un buen helado no consiga arreglar.
Pasa un rato y nos da tiempo a tomar el sol y a que se nuble. Se levanta tal ventolera, que a las siete hay que recoger el campamento base e ir, otra vez enchancletados y con el biquini empapado, al coche. El peque calentito con la ropa de cambio y nosotros con la idea de repetirlo otra vez, pero la siguiente mejor en la piscina privada de algún amigo...
viernes, 7 de agosto de 2009
No estoy de vacaciones... aunque lo parezca.
Sencillamente, he tenido momentos de locura y de no dar abasto, con el culo cuadrado de no levantarme de la silla en siete horas y la garganta al borde del colapso de tanto hablar en inglés y tanto aire acondicionado.
Por otra parte, mi familia está de vacaciones... es lo que tiene ser profe y alumno que desde julio te dan vía libre en los quehaceres cotidianos. Así que, cuando vuelvo de trabajar me encuentro con el papá y el hijo deseando hacer cosas divertidas y por otra parte agotadoras.
Sí, sí, aguantando de puro milagro estoy, que entre unos eventos y otros, me tiro en pie desde las siete de la mañana hasta la una de la madrugada...
Dentro de poco (bueno no tan poco) tendré 15 días que aprovecharé para ver un poquiño de Galicia y otro poco de la Mancha. Entonces sí podré frenar y relajarme.
De momento, sigo mi vida, eso sí, con cierto sufrimiento, que estoy a dieta y me subo todos los días en la bicicleta que me lleva y me trae del trabajo. Eso son aproximadamente 6 kilómetros al día y aún más calorías si contamos con que estoy sobreviviendo a base de barritas saciantes.
Cada día que paso hambre me acuerdo de la madre que me... sobrealimentó en su momento. Pero en fin, que eso es agua pasada.
Por otra parte, el peque, mejor dicho el pequeño tirano que ha poseído a mi angelical niño, está siendo controlado con paciencia, amor y muuuucho diálogo. Me da a mi que Pequeño Tirano es un espíritu que se adueña de los dóciles niños cuando terminan el cole y tienen el privilegio de pasar con sus padres las 24 horas del día... oigo quejas de padres cercanos a mi y al contarme sus experiencias me resultan tremendamente familiares...
El peque-monster intenta adueñarse de la paz de nuestro hogar con frases como:
- "Mamaaaaaaaaaaaáaaa, tengo SEEEEEEED, traeme AGUAAAAAA AHOOOORA MISMO".
- "No quiero comer, no quiero dormiiiiiir, quiero ver la teleeee AHORA MISMOOOOO".
A mi, sinceramente se me abren las carnes al ver como mi dulce hijo se convierte en un pequeño déspota por momentos. Pero, lo que antes hubiese sido para mi un motivo de convocar un gabinete de crisis, ahora es un motivo para llenarme de paciencia y entender que para él es una etapa, o es un periodo de adaptación o lo que sea... el caso es que intento hacerle ver que las cosas se piden con respeto... o en este caso, incluso uno mismo puede ir a por agua porque ya sabe de sobra dónde está su vaso y cómo puede llenarlo.
De hecho, este verano, tengo un propósito más firme incluso que el de adelgazar los kilillos post parto y es borrar de mi mente la idea "más vale un azote a tiempo". Esta filosofía del cachete es algo con lo que he vivido toda mi vida e incluso y me atrevo a decir que a mi peque le he dado alguna vez en el culo. Siempre he justificado esa actitud porque nunca le dí por desahogarme, sino tras haber agotado todos los recursos. Pero, he decir que he visto la luz y que al igual que a mi no me gustaría que mi jefe me diese un pescozón por haberme equivocado o por no haber hecho las cosas como a él le gustaría, a mi pequeñajo tampoco le gusta. Pegar es una falta de respeto y es un modo del todo equivocado de intentar hacer que alguien rectifique su comportamiento.
Hace años que lo sabía y hace años que me controlo, pero ahora es un auténtico propósito de hacérselo ver a quienes me rodean, sobre todo familia que tiene hijos y les dan un cachete de vez en cuando...
Por lo demás, mi vida sigue su curso, eso sí, con proyectos en mente, que ya os iré contando.
Para tod@s los que lean esto... hasta pronto.
viernes, 31 de julio de 2009
APRENDEMOS MÁS DE LOS ACIERTOS QUE DE LOS ERRORES
Las células del cerebro implicadas en la memoria y el aprendizaje tienen una respuesta más atinada cuando el individuo tiene un acierto que cuando comete un error, en cuyo caso apenas hay cambios neuronales y, por tanto, no mejora su comportamiento. Quizá sea la explicación neurológica profunda de algo tan común como caer una y otra vez en el mismo error, comentan los científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT, en EE UU) que han hecho los experimentos. Earl K. Miller y sus colegas cuentan en la revista Neuron que han obtenido instantáneas del proceso de aprendizaje en el cerebro. En ellas observan en tiempo real cómo la célula cambia su respuesta a partir de la información acerca de una acción correctamente ejecutada o no.
"Mostramos cómo las neuronas reaccionan ante un comportamiento exitoso o fallido", dice Miller. En el primer caso, cuando hay éxito, las células se ajustan mejor a lo que el animal está aprendiendo, mientras que tras un fallo no hay apenas cambio, si es que hay alguno, ni mejora el comportamiento. El objetivo de la investigación es conocer mejor los mecanismos neuronales relacionando la información del entorno con la plasticidad de las neuronas o, lo que es lo mismo, la capacidad de cambio cerebral en respuesta a la experiencia."...
martes, 21 de julio de 2009
ES MI RESPONSABILIDAD
Desde que nació Daniel he dado grandes pasos y también me he equivocado muchas veces. En ocasiones echo la vista atrás y sé que de tener un hijo ahora, cambiaría algunas cosas. La primera, intentaría alargar el periodo de lactancia, por razones laborales me tiraba fuera de casa 12 horas y aunque intenté mantener la leche, poco a poco se fue hasta que desistí, este periodo de retirada coincidió con la incorporación de nuevos alimentos a la dieta de mi hijo y quizá fue la excusa para tirar la toalla y dar la lactancia por finiquitada. La segunda cosa que cambiaría sería mis momentos de sueño junto a él. En seguida le pasamos a su cuna y también pronto durmió en su habitación. Nuestra casa es pequeña y la distancia entre habitaciones es irrisoria, así que casi estamos piel con piel, pero no es lo mismo. El nene nunca fue llorón ni se despertó durante la noche, pero aún así, ahora intentaría otra forma de dormir. Lo que sí hice fue tenerlo conmigo durante mucho tiempo, en brazos, en la mochila, en la pashmina... él vió el mundo subido a mi la mayor parte del tiempo y eso me encanta recordarlo.
Por otro lado y como ya os he mencionado, estuve largas horas fuera de casa. Con apenas tres meses de vida, hice caso omiso a mi baja por maternidad y me incorporé al trabajo. Por aquella época pensé que dejarle con su padre a esa edad estaba más que justificado: desde mi trabajo recibía presiones para volver antes de cumplir la baja. Recuerdo los siguientes meses a mi incorporación laboral como un suplicio, me dolía en el alma dejar a mi peque, verle crecer desde cierta distancia me hacía daño. Tengo que decir que duré en el trabajo cuatro meses más, después busqué algo con mejor horario y más cerca de casa. De esta experiencia aprendí que nada vale más que el tiempo con tu hijo.
Durante mucho tiempo pude disfrutar de él, de las rutinas diarias de llevarle a la casa de niños en la que pasaba 3 horas, hacerle la comida, verle dormir la siesta, dar paseos tranquilamente, los juegos compartidos. Le vi crecer y progresar día a día justo en ese periodo de vida donde todo son cambios.
Según hemos avanzado en nuestra convivencia juntos he ido percatándome de lo que es realmente importante para nosotros. A veces y según las circunstancias he vuelto a retomar pequeños errores. Me he dejado llevar por las prisas dejando en segundo lugar a Daniel, a veces le he dejado de escuchar porque llegaba tarde al trabajo, a veces no he disfrutado del baño con él porque tenía que hacer la cena, a veces le he dado un grito porque ese día no me ha ido bien... sé que estas cosas pasan, que así es la vida y que no siempre se tiene el autocontrol más absoluto para no cometer errores, pero no quiero que este modo de vida nos dé los motivos que necesitamos para excusarnos cuando no somos los mejores padres.
Hace tres días la noticia sobre la muerte de un niño porque a su madre se le olvidó llevarle a la guardería después de haber tenido un pequeño accidente con otro conductor, volvió a hacerme retomar estas reflexiones. Resumiendo la situación, se dieron las condiciones suficientes para que una madre se olvidase a su hijo dentro del coche en pleno verano durante horas... no entro en detalles sobre cómo se debe sentir ella ahora. Lo que sí sé es que este modo de vida, donde todo va a contrarreloj, donde el tiempo parece engullirte y el estrés te aprisiona, no nos ayuda a criar a nuestros hijos con la calidad de vida que se merecen. Estos hijos que serán el pilar de otra sociedad futura y que si no lo hacemos bien pueden suceder cosas como que un grupo de niños de 13 años violen a otra menor u ocurran otras atrocidades. Yo me siento responsable de la educación que le doy a mi hijo e intento hacerlo bien por él, pero también por lo que él pueda aportar en el mundo que le toque vivir. Y en mi ingenuidad pienso, que si lo que pueda aportar sirve para mejorar algo en su entorno, mejor que mejor.
miércoles, 15 de julio de 2009
Necesito...
una nueva esperanza para volver a creerte.
Necesito,
una nueva piel que no te recuerde,
un nuevo aliento para desearte.
Necesito,
una nueva mente que no te reconozca,
un nuevo camino donde buscarte.
Necesito,
nuevos ojos que no tengan tu imagen en su retina,
nuevos sonidos donde tu voz no esté,
Necesito,
un nuevo hogar sin olor de café por la mañana,
un nuevo respiro.
Necesito...
un nuevo tú y una nueva yo.
miércoles, 8 de julio de 2009
SE ABRE EL TELÓN
Parece que en estos tiempos que corren nos mola que todo se televise: muertes en directo, funerales en directo... nuestras ansias de espectáculo se alimentan con las lágrimas vertidas en las peleas en vivo, con el dolor de una pérdida insuperable, con la cara de un violador abucheado por las masas y la voz en off de la madre de la víctima o de la misma víctima violada, con el rumor de la sed justicia porque los delicuentes salen en libertad por ser menores de edad...
Nuestra sangre fluye a más velocidad al ver en pantalla cómo el resto está peor que nosotros y las penas brillan con los colores más brillantes del monitor si la gente está destrozada o sin ganas de vivir. La adrenalina se dispara si el humo de un incendio es más negro que el carbón o si los habitantes de los edificios saltan al vacío en un intento desesperado por salvarse.
Da igual si se trata de un niño al que han secuestrado y no ha aparecido nunca más, da igual si es ese anciano al que han abandonado en la gasolinera... Tiene que mascarse la tragedia y nos tienen que informar minuto a minuto de su desarrollo. Por encima de la esencia del ser humano, están las audiencias. Y da igual porque se televisará en pantalla grande a cualquiera, incluso a ese hombre al que su padre apalizaba de pequeño y se quedó anclado en una infancia y queriendo ser como "Jesucristo", según sus palabras, y por eso los niños se "acercaban" a él.
El espectáculo está servido, preparen las palomitas para el show más inagotable del mundo: las miserias del ser humano.